LORENZO ALBARRÁN SÁNCHEZ
D . Lorenzo Albarrán nació en 1874 en Alaraz (Salamanca). De joven se trasladó a Madrid donde cursó estudios de dibujo y pintura. En esta villa trabajó como pintor, restaurador y profesor de dibujo, participando activamente en la vida cultural de la época. Salvo algunas temporadas dedicadas a viajes de estudio por Europa y una corta estancia en París, vivió siempre en Madrid, ciudad que abandonó en los últimos años de su vida al trasladar su residencia a Villadiego, suponemos que a causa de la guerra civil española, donde murió el 5 de mayo de 1938.
Casado en segundas nupcias con la villadieguense Doña Dominica del Rio.
Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue discípulo de José Alcázar Tejedor. Remitió sus obras a certámenes y exposiciones regionales, a las de Sevilla, Granada y Ciudad Rodrigo (Salamanca), así como a las Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo mención honorífica en las ediciones de 1904, 1906 y 1908.
Se dedicó sobre todo a la restauración de obras de arte y en concreto a la restauración de pintura. Como restaurador trabajó primero en las colecciones artísticas del Palacio Real y posteriormente en el Museo de Arte Moderno, hoy conocido como Casón del Buen Retiro, Sección del s. XIX del Museo del Prado. Como docente fue profesor numerario del Colegio de Sordomudos y Ciegos de Madrid.
La colección reunida por D. Lorenzo Albarrán, probablemente a lo largo de su vida, está formada en su mayor parte por obras pictóricas, si bien también se incluyen algunos muebles, tapices, porcelanas, terracotas, etc…
Algunas de sus obras son:
- Un ángel más, óleo sobre lienzo, 190 x 215 cm, firmado (en dep. en la Cámara de Comercio de Salamanca) [P4825].
- Charros en la catedral de Salamanca, óleo sobre lienzo, 200 x 250 cm (en dep. en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, El Puerto de Santa María, Cádiz) [P5719].
- Algunos de sus cuadros también puede contemplarse en su localidad natal Alaraz donde se encuentran tres cuadros suyos: una ‘Virgen con Niño’ en la parroquia, una ‘Pareja de Charros’, en el Ayuntamiento, y una ‘Cena’, sin terminar, en casa de unos parientes.