VILLADIEGO, AYUNTAMIENTO Y PEDANÍAS Por Belen Castillo Iglesias
Este libro editado por EDITUR, en colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de Villadiego, Adeco Camino y el Fondo Común Europeo hace un repaso por el pueblo y las pedanías del mismo.
Tras un recorrido por el espacio geográfico, por la historia del pueblo, su marco judío, su popular dicho “Tomar las de Villadiego” y por el espacio urbano… viajamos hasta las pedanías. Hermosos y solitarios pueblos de nuestra zona, algunos abandonados y otros no, pueblos que soportan el duro clima castellano y que llaman al alma del paisano y del viajero.
Torreones, iglesias, soportales y puentes rodeados de dura tierra, del amarillo del trigo en verano y del ocre en invierno; sombras y ecos de tiempos pasados y de un presente incierto suponen, en este libro, un bellísimo testimonio de nuestra zona.
He aquí una breve muestra:
“TAPIA.
Alfoz de Villadiego, citado desde 1250 como Tapia. Es una pequeña localidad situada cerca de Villadiego, en la carretera que conduce a Herrera de Pisuerga y la Peña Amaya.
El edificio más notable es la iglesia, cerca de la cual se conseva la fachada de piedra de una casona con un escudo de armas, con torre entre leones rampantes rematada por busto de guerrero y yelmo y brazo con espada sobre la cabeza, similar a otro existente en Sandoval de la Reina. (….)
En los alrededores del pueblo, concretamente enla zona del Alto de San Juan y la Quintana, aparecen algunos materiales prehistóricos, al igual que en la conocida como Salaquince. En esta última se han documentado también restos tardorromanos, posiblemente de una villa; y en otros lugares, despoblados medievales.”